PERIÓDICO Nro.4 - Año I - Septiembre-octubre

EDITORIAL Residuos urbanos: un problema que requiere el compromiso de todos

Los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires enfrentamos una grave cuestión problemática como es la eliminación de los residuos urbanos. Según las cifras ofrecidas por el Gobierno de la Ciudad, cada porteño genera alrededor de un kilogramo de basura diariamente, que varía según los niveles socioeconómicos. Es mayor en las zonas central y residencial-comercial, que son las que corresponden a niveles socioeconómicos alto, medio alto y medio. El 90% de los residuos sólidos urbanos recolectados son trasladados a estaciones de transferencia y carga operados por el CEAMSE que se encuentran en la CABA. Un sistema informático determina los pesos netos de los tonelajes dispuestos. Luego, los desechos son derivados a enterramientos sanitarios operados a través del CEAMSE, ubicados en la provincia de Buenos Aires. A González Catán se envían los residuos de zona oeste del AMBA, a Ensenada los de los municipios de La Plata, Ensenada y Berisso, y a Norte III, en el partido de San Martín, los provenientes de la ciudad de Buenos Aires. El de Villa Domínico se encuentra en etapa de cierre. La vida útil del relleno sanitario Norte III se extendió hasta la segunda mitad de 2014, ya que el plazo estaba fijado para abril de 2013. Los de Ensenada y de González Catán deberían estar clausurados por disposiciones judiciales que acompañaron a los reclamos de los vecinos debido a la contaminación de las napas subterráneas que les ocasionan enfermedades dérmicas, oncológicas, hematológicas, gastrointestinales, respiratorias y, fundamentalmente, alergias, hepatitis y enfermedades raras como lupus y púrpura. El Gobierno de la CABA, según informa en su página web, comenzó, en marzo de este año, la obra de adecuación de las instalaciones de una planta sita en Varela y Janes, que permitirá la ejecución de tareas de recepción, selección, embalaje, acondicionamiento y acopio de materiales reciclables. En estadísticas publicadas por el CEAMSE, los residuos enviados durante el año 2010 a los rellenos sanitarios del conurbano ascienden a dos millones de toneladas. La ley 1854 de Basura Cero, aprobada por unanimidad en la Legislatura porteña en el año 2005, establece un cronograma de reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos: 30% para 2010, un 50% para 2012 y un 75% para el 2017, tomando como base los niveles enviados por el CEAMSE durante el año 2004, 1.497.656 toneladas. De acuerdo a esta normativa, debieron enviarse en 2010, 1.048.000 toneladas de residuos; por el contrario, se envió el doble. Según Greenpace, los residuos urbanos que son depositados en los rellenos del conurbano contienen una variedad de sustancias químicas que incluye metales pesados, una enorme cantidad de compuestos orgánicos como detergentes, solventes y contenidos de plástico. Al descomponerse los residuos se liberan líquidos, que se filtran de la basura y contaminan las napas subterráneas, y gases altamente tóxicos. Los líquidos arrastran partículas de residuos y disuelven metales que son vertidos en el suelo y llegan así a los cursos de agua, los que generan un gran riesgo para las comunidades ubicadas en las cercanías. En julio de este año, debido a una huelga de los empleados del CEAMSE y luego un reclamo de las cooperativas de cartoneros, la ciudad vio pobladas sus calles con montañas de bolsas de residuos que pusieron en riesgo no sólo la higiene sino también la salud de la población. La pregunta es: qué nos pasa a los porteños que ante la solicitud de no sacar la basura, actuamos con indiferencia, inundando la ciudad con bolsas, que sabemos, lamentablemente, que terminarán rotas, dispersándose su contenido sobre las calles y aceras, generando focos de contaminación como si a cada uno de nosotros no nos afectara esta situación. Siendo conscientes de que las autoridades no han alcanzado las metas propuestas con la ley de Basura Cero: es hora de que también nosotros asumamos nuestras responsabilidades y nos hagamos cargo de nuestro proceder. Comencemos por adoptar medidas que colaboren con esta problemática que nos afecta a todos por igual. Busquemos información sobre cuáles son residuos reciclables para poder separarlos, y a quién se los podemos entregar. Investiguemos en nuestro barrio lugares donde los reciban, averigüemos a quiénes beneficiaríamos con nuestra ayuda. Sólo los cartoneros son recicladores. ¿Acaso nosotros no somos parte de esta ciudad? Actualmente, con el maravilloso aporte que nos brinda internet obtenemos la información en un instante. Usémosla. Si cada uno contribuye con su granito de arena, podríamos lograr un espacio más limpio y seguro, que nos brindaría una mejor calidad de vida y nos posibilitaría ayudar a muchos que están esperando una mano solidaria. El beneficiar a uno suma al beneficio de todos. No estamos solos en esta ciudad.

CHIMENTARIO



"AYER & HOY"

 Flamante CD de  Adrián Placenti

Logro en la búsqueda creativa, solvencia interpretativa para plasmarla.
Este porteño (además, fervoroso parquechacabuqueño, además columnista y realizador- compaginador del periódico que Ud. está leyendo y además miembro cofundador de la agrupación "Chacabuco Cultural") es, para provecho de la entidad, del barrio y de esa otra forma de nombrar al oxígeno ─la palabra BELLEZA─, fundamentalmente músico.
Se dedicó al pentagrama, a la guitarra y al piano siendo aún niño; de adolescente cursó estudios con Sebastián Piana, quien lo introdujo al género tanguístico, que por otra parte venía acompañándolo en su casa desde la cuna.
Hasta el momento ha obtenido Placenti los títulos de Profesor Nacional de Piano por el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) y Licenciado en Composición por la Universidad Católica Argentina (UCA).
Y (central campo del arte musical todo) es la composición lo que ha llegado a ser para Adrián faceta de expresión predilecta, en el momento actual de su trayectoria, que a la vez se amplía -retribuyéndole largamente en cuanto a enriquecimiento profesional-con el ejercicio de la docencia en establecimientos educativos.
Uno de los temas de este su primer disco de tango, justamente el que da título a todo el CD, "Ayer & Hoy", ganó el Primer Premio de Composición Instrumental en el XVII Certamen "Hugo del Carril" 2009, que organiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Si echamos un vistazo a la que podríamos titular faceta Placenti y lo ya hecho en tango, descubrimos una latitud de preferencias bien amplia. Según la entrevista que acaba de hacerle la revista "La Porteña", al preguntarle por los músicos que más lo han inspirado Adrián señala su agrado (entre unos cuantos más, advierte) por Piazzolla, Pugliese y D'Arienzo, de quien encuentra "valor porque es muy difícil generar eso que él generó con el baile". Y añade: "también me gusta Di Sarli, que con una cosa muy sencilla logró un estilo personal inconfundible". Subraya asimismo, desde el compositor e intérprete ─él es habitual y añoso bailarín de tango─ que el hecho de danzarlo "da la posibilidad de advertir cosas nuevas en la música, cadencias y sonidos que de otro modo pueden pasar inadvertidos".
"No hago concesiones pero a la vez sintetizo lenguaje directo para el escucha, cuidando las melodías y armonías", precisa en su síntesis curricular. "Me siento orgulloso de hacer tango", asevera; y rubrica, en lo que es a la vez reafirmación de principios:     " 'Ayer & Hoy' es tango".
Esto mismo resulta refrendado por el cronista de "La Porteña" (a quien agradecemos); además de haber encontrado "una atmósfera muy tanguera y temas que no tienen desperdicio" en el CD, remata la clara y agradable entrevista dando bienvenida al "pianista de formación académica, de conservatorio, que siente el tango desde lo más profundo y sabe traducirlo en su música", cerrando con una advertencia que compartimos: "es cuestión de no perderle pisada".
(Tras varias escuchas del registro completo, creo que ya asoma en firme un apellido que se hará lugar, dentro de poco, en el hueco que subsiste entre los magistrales de Gosis y Salgan -lo último escrito de pie-. Asumo esto que afirmo porque creo que sería lo justo. Lo logrado. Por Placenti -que querría decir, además, por el tango-.)
Doce pistas trae "Mis tangos: Ayer & Hoy".
Ocho pertenecen autoral, interpretativamente y en arreglos y dirección a Placenti en piano junto a Mariana Cañardo (violín), María Laura Gallego (flauta travesera), Julio Pérez (bandoneón) y Hugo Rodríguez (guitarra).
Los temas del titular, en orden del disco, son "Café 'La Poesía'" (tango), "Nunca más (Vendas en los ojos)" (tango), "Ayer & Hoy" (tango) (ganador de certamen-mencionado), "Pequeñas diferencias" (vals), "Salvé el billete" (milonga), "Nuevo Agosto" (tango), "A mis maestros" (tango), "Silvina" (vals) y la zamba "Mi fiel compañero" dedicada a su adorada mascota, el perro "Francisco".
Las cuatro pistas que completan el CD son sendos solos de piano de su vals "Silvina" y los tangos "Melodía de arrabal", de Gardel, Le Pera y Battistella, "Sollozos", de Osvaldo y Emilio Fresedo y "Shusheta", de Juan Carlos Cobián y Enrique Cadícamo.

Fechas y sedes de presentación del CD:
¨ Sábado 27 de Octubre a las 17:00, en la "Esquina Homero Manzi", San Juan y Boedo.
¨ Viernes 16 de Noviembre a las 19:00, en la Academia Porteña del Lunfardo, Estados Unidos 1379
¨ Domingo 2 de Diciembre a las 19:00, en el "Bar Celta", Sarmiento y Rodríguez Peña.

Más información en www.adrianplacenti.com.ar



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

  RUMBO Y FE 

de Miguel L. Fitzgerald
(Fue vecino del barrio)

Libro biográfico  a modo de memorias agrupadas: del propio protagonista, piloto profesional argentino (08/09/1926-25/11/2010) y sus íntimos, y de amigos, colegas y personajes de los ámbitos aerocivil, periodístico, social y cultural que lo trataron.
La obra, de tamaño poco usual para nuestros días, es de noble material e impecable presentación y está, desde la misma tapa delantera, bella y abundantemente ilustrada.
Comienza, aprovechando la contrapágina del prólogo ─que firma su colega piloto Luis Vicente Galindo─, por un árbol genealógico familiar, incluyendo además de la descendencia del propio biografiado una síntesis genealógico-biográfica escueta de ambas ramas de sus ancestros inmediatos, situándolos en el contexto epocal de su patria, Irlanda, mapa incluido.
Luego siguen, separados en períodos precisos, los capítulos. son: "Primeros años" (1926-1947), "Palmira F. Rodríguez" (su esposa) (1945), un sintético y sin embargo completísimo "Curriculum Vitae" en páginas 36-37, "Pasión por volar" (1946-1951), "Norseman" (1951-1956), "Aerolíneas Argentinas-primera parte"(1956-1960), "Transatlántica" (1961), "Vuelo Nueva York-Buenos Aires" y "Sobre el Pacífico" (1962), "Fotografía Aérea" (1963), "Saipem-Gasoducto Pico Truncado" (1964).
Sigue un capítulo de..., un solo día, 8 de setiembre de 1964; el tema, que tantos mayores rememorarán inmediatamente, "Viaje a Islas Malvinas".
Va de suyo que esto último, ya aplacado por los años el fragor de lo informativo-periodístico puro y duro, corresponde a la cabal HISTORIA ARGENTINA reciente. Se trata de quince páginas entre cuyo material aparecen desde el texto íntegro de la proclama, escrita en deliberado castellano, hecha entregar por Miguel Fitz Gerald al "REPRESENTANTE DEL GOBIERNO OCUPANTE INGLÉS-ISLAS MALVINAS" (sic); pasando por fotos clave de la repercusión que tuvo, de sur a norte del país, el gesto del piloto al regresar a nuestro territorio continental; foto de la charla en el despacho en Casa de Gobierno con el Dr. Illia (8 de diciembre de 1964), fotocopia del telegrama del Área Ceremonial de Casa Rosada, concediendo la audiencia...
... Y LA APOYATURA PRINCIPAL, aquí y en todo el libro, DE LOS CONCEPTOS DIRECTOS DEL BIOGRAFIADO en mil y una circunstancias. Elegimos algunas muestras: "La cuestión Malvinas no es un problema económico pues un millón de ovejas no nos afecta; es un problema de dignidad, y no podemos quedarnos de brazos cruzados cuando se nos quita un trozo de nuestro territorio.[...] Yo no soy anti-británico ni mucho menos. Yo no soy anti-nada. Siempre he sido y quiero ser pro-argentino. [...] ¡No creo que haya sido para tanto!... Pero debo admitir que me satisface lo que he hecho. Esos diez minutos en las islas me dieron más prensa que muchos otros vuelos que me llevaron más esfuerzo, horas o días. Yo hice lo que pude y cumplí el sueño de muchos argentinos." Dos páginas atrás, se oía la voz de Fitz Gerald conjeturando, con suave ironía y demoledora sencillez: "¿Cómo harían para sancionar a un argentino porque aterrizó en Malvinas? Volé a las Malvinas como argentino y como argentino mantuve (suave forma de decir "firmé", "arrostré") las consecuencias y resonancias del hecho. LO ÚNICO QUE HICE FUE PASEAR POR NUESTRO PAÍS (las mayúsculas son nuestras)". Y una más: "Debo confesar que los meses más duros económicamente hablando, fueron los inmediatos posteriores al vuelo. Hasta el momento de cumplirlo, mi actividad..., y por ende mi existencia y la de mi familia estaba fundada en changas como piloto. Con el vuelo, las interrumpí. Luego vino el trámite de la sanción, lógico resultado de las violaciones a las normas de vuelo que el raid significó. Se perdieron los contactos, fuentes de aquellas changas".
La palabra de este enamorado del vuelo hasta un límite increíble resuena tanta sinceridad, como limpieza los cielos libres por los que anduvo durante más de veintidós mil horas de su vida.
Completemos, por último, esta noticia sobre el "abrazo-de-recuerdos-e-imágenes" a la figura y vida de Miguel L. Fitzgerald, enumerando el resto de los capítulos, que son "Regreso a Aerolíneas Argentinas" (1964-1966), "Editorial Sarmiento/Crónica-Segundo viaje a Malvinas-Argentina a vuelo de pájaro" (1966-1970), "Transporte Aéreo Rioplatense (T.A.R.)" (1970-1980) y el que cierra su itinerario profesional y vital, "Con los pies en la tierra" (1988-2010). A modo de final de esta noticia sobre "Rumbo y Fe - Miguel L. Fitzgerald", elijamos un par de epígrafes de sendos capítulos (todos los del libro llevan uno). El primero, de esa paloma entrañable y malograda, una de las pioneras de las alas argentinas, Carola Lorenzini:
"El empleo para comer, la aviación para vivir". Y el segundo, del protagonista de estas páginas:
"¿Qué me agrada aparte de volar?
Volar, nada más.
No tengo ni quiero televisión.
No entiendo nada de fútbol.
Volar, simplemente". Creemos que él lo habría preferido así.

 



PLÁSTICAMENTE Eliana González: Artista plástica y docente


En consonancia" 2010 (colección privada). 
Acrílico sobre tela,
100 x 100 x 4 cm. 

Nací el 19 de marzo de 1984 en Ciudadela, Provincia de Buenos Aires, viví hasta hace cuatro años en el barrio de Parque Avellaneda, luego me mudé a Mataderos. Desde pequeña ya se despertó en mí la vocación hacia el arte, siempre me gustó principalmente pintar y asistía a talleres de arte del barrio. A los doce años ingresé a la Escuela de Bellas Artes "Rogelio Yrurtia" cita en Parque Avellaneda de la cual egresé en el 2001 como Maestra Nacional de Dibujo. Al año siguiente, ingresé al IUNA (Instituto Universitario Nacional de Arte) Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón”, donde realicé la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Pintura. Comencé dando clases en mi taller particular dedicado especialmente a niños. Luego, como docente de Educación Plástica en Escuelas Primarias de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente me desempeño como profesora titular de Educación Plástica de la Escuela N° 1 D.E. 8, “Chacabuco” (Eva Perón 1502, sita dentro del Parque Chacabuco). En paralelo, desde el año 2000 participo de muestras colectivas, concursos y salones de artes visuales en centros culturales y museos. En el año 2011 realicé tres muestras individuales: “Abstracción Geométrica” en la Sala “Hugo del Carril” de la UOCRA, “Geometrías” en la Galería “Eduardo Vicente”, hall central de UTE, y “Geometría de Barrio” en la Sala “Ofelio Vecchio” del Museo Criollo de Los Corrales, la cual formó parte de “La Noche de los Museos 2011”. Para dicho evento realicé una actividad especial: una intervención en la sala. Mi obra forma parte de colecciones privadas y de la Pinacoteca del Distrito Escolar Nº 2 (Av. Pueyrredón 630) de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, como patrimonio permanente del Distrito. En este momento me encuentro exponiendo en la Muestra "Mosaiquistas de Hurlingham y artistas invitados" en ZH, Espacio Cultural Zona Hurlingham (Salazar 1570 esquina Güemes, Richieri) hasta el 11 de Septiembre. Desde el 28 de septiembre se podrá visitar la Muestra en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal de Palermo) donde serán expuestos los trabajos realizados por los alumnos de la Escuela N° 1 D.E. 13 inspirados en mi producción artística, junto a una de mis obras en el marco de un proyecto escolar de intercambio entre artistas del barrio y alumnos de escuelas de la zona. Quienes deseen ver mis obras pueden visitar el blog elianagonzalezarte.blogspot.com

ENTREVISTA a Ildefonso Pereyra - Semana de Boedo 2012 -

Por Adrián Placenti                  


En nuestro vecino barrio de Boedo año tras año se viene desarrollando “la Semana de Boedo”, un suceso anual, popular y masivo. Durante su desarrollo podemos participar de una amplia programación de actividades culturales, de una extensa y populosa jornada inaugural en la calle con puestos de instituciones barriales y de artesanos y de un escenario con propuesta artística. Juegos, música, poesía. El evento se autogestiona desde la Red de Cultura Boedo que está  integrada por casi cincuenta instituciones barriales de diversas orientaciones ideológicas y disímiles actividades (desde un periódico, hasta un colegio, un bar cultural y una Asamblea barrial, por ejemplo) que conviven en un  buen ejemplo de práctica democrática, tolerancia y respeto, donde se privilegian los objetivos comunes por sobre los particulares.
Pero, para que nos cuente un poco más, nos encontramos con Ildefonso Pereyra, coordinador de la Unión de Orquestas Típicas, institución integrante de la RED


Adrián Placenti - ¿Cómo es Boedo?
Ildefonso Pereyra - Boedo es un barrio mayoritariamente de casas bajas que actualmente convive en cierta tensión con el crecimiento desmedido que va imponiendo el mercado inmobiliario. Sin embargo  y a pesar de estos y otros tantos atropellos su vida cultural y social se mantiene vigente. Existe un encantador sentido de pertenencia que fortalece una identidad barrial particular. Su fuerte vinculación con el tango, el teatro, las letras, el fútbol y otras tantas expresiones culturales lo determinan. Sin dudas, Boedo es un barrio que vive día a día construyendo patrimonio.
A.P. - ¿Qué es y cómo surgió la Red de Cultura Boedo?
I.P. - En la primera mitad del año 2004, comenzó a desarrollarse la RED de CULTURA BOEDO, inicialmente convocada por representantes locales del estado municipal, rápidamente ganó autonomía e identidad propia. Se trataba y aún se trata de varias decenas de instituciones barriales públicas y privadas ligadas a la actividad social, cultural, deportiva, artística. Como puede suponerse, se constituyó un espacio muy amplio, marcadamente variado, bastante heterogéneo, notablemente diverso, absolutamente inédito a nivel local y, fundamentalmente, incomparable con cualquier otra experiencia similar.
Enfrentados a una nueva situación, sin recetas, definidos por nuestras carencias, como muchos fenómenos sociales de aquellos años en este caso la carencia de representación y de otros espacios de participación y por el sentimiento de pertenencia local, la RED se inició como una cuestión situacional, como colección de instituciones, y poco a poco se fue transformando en expresión de diversidad política y cultural, en manifestación de la organización social de la comunidad, en capital social, en espacio de ejercicio de los derechos culturales, en lugar de reconstrucción de lazos solidarios, en tejido social, en un ámbito vinculante. La RED de CULTURA BOEDO se transformó en COLECTIVO.
A.P. - ¿Qué iniciativas se tomaron?
I.P. - Propusimos como primera acción organizar la Semana de Boedo con el objetivo de que los vecinos reconocieran la existencia de las diversas instituciones presentes en el ámbito local y se generara un espacio de vinculación directa. Hoy, a nueve años de su origen, participan alrededor de cincuenta instituciones barriales y un centenar de emprendimientos productivos que provocan en Boedo un movimiento más que considerable relacionado no solamente a lo cultural y social sino también a lo económico.
A.P. - ¿Cuál es el trabajo de la Red de Cultura Boedo?
I.P. - Trabajamos en relación con políticas públicas, el desarrollo local, cuestiones de identidad, el espacio público, la preservación del patrimonio cultural, la promoción de diversas expresiones culturales. Para eso la RCB vehiculizó diferentes áreas de trabajo como la Comisión por la Memoria, que trabaja sobre los derechos humanos e investiga el rescate de las historias de vida de vecinos/as desaparecidos durante la última dictadura militar. La Comisión por la Plaza de Boedo, hoy Asociación Civil Todos por la Plaza de Boedo, que surgió como resultado de la demanda que la comunidad realizó para la creación de la única plaza que finalmente tendría nuestro barrio en el predio de la abandonada Estación Vail ubicada en los cruces de Sánchez de Loria y Carlos Calvo. Este predio, que fue público en su origen, privatizado durante la última dictadura y luego abandonado por la empresa poseedora, fue objeto de reclamo barrial durante más de treinta años. Hoy podemos decir que la Plaza Mariano Boedo es, sin dudas, una conquista barrial. La Red también posee un área comunicacional desde donde se genera la edición de una revista anual y un programa de radio “Enredados” que se emite todos los sábados a las 9 de la mañana por FMBOEDO.com.ar difundiendo la actividad cultural local.
A.P. - ¿Cuántas instituciones forman esta Red?
I.P. - Aproximadamente unas cincuenta  organizaciones que incluye a clubes deportivos, espacios culturales, bibliotecas, asambleas barriales, instituciones culturales, clubes de la tercera edad y bares típicos de Boedo.
A.P. - ¿En qué ayudó haber formado la Red?
I.P. - En sus orígenes, allá por el 2004, el surgimiento de la Red permitió regenerar lazos sociales que se habían debilitado a través de los años. Los espacios socio-culturales recuperaron el trabajo colectivo, comunitario y barrial rescatando valores que estaban adormecidos. De esta manera pudimos discutir desde los problemas económicos a los problemas de seguridad sin que aparecieran diferencias irreconciliables o tajantes. Eso no significó quedar exentos de ideología ni mucho menos pero prevalecieron coincidencias básicas y generales que produjeron que todos trabajáramos cómodos colaborando en el mejoramiento del barrio desde la práctica. Armar una red significó la socialización de las ideas, los problemas y los recursos, saliendo de nuestros ombligos para pensar en el bien común. Nos hizo creer en el “todos” y luego en la identidad barrial construida desde la diversidad. Realizar la Semana de Boedo también ayudó  a compartir recursos para organizarla y llevarla adelante demostrando la efectividad del trabajo asociado cuando el objetivo es común.
A.P. - ¿Y de la Semana de Boedo qué nos contás?
I.P. - Cuando uno mira para atrás y ve cómo empezamos y lo compara con lo actuado en el último año, sin dudas los resultados son admirables. La Semana de Boedo 2011 convocó a unas 10.000 personas entre jornada inaugural y actividades en las instituciones. La programación de todos estos años contó siempre con la presencia en el escenario de artistas del barrio y también de jóvenes formaciones tangueras como Cerda Negra, La Vidú o Amores Tangos  y también de otros géneros musicales como Los Habitués o Dos Gardenias. También estuvieron presentes figuras de la talla del Tata Cedrón, de Rodolfo Mederos, de Bernardo Baraj, o del actor Manuel Callau, entre otros.  Esta será la novena Semana de Boedo. Anteriores ejes temáticos fueron: La Plaza de Boedo, Homenaje a Cátulo Castillo, Bicentenario y los 100 años de San Lorenzo por citar algunos.
A.P. - Y ahora en el 2012 “La cultura ambiental”
I.P. - Sí, ese es el eje temático que elegimos, definiéndolo como el conjunto de prácticas orientadas a mejorar la calidad de vida del barrio, tomando en cuenta la problemática ligada básicamente al espacio público; por supuesto a la basura y sus derivados, el cuidado del agua, etc. Pero lo central es proponer una convivencia en el espacio público como si fuera nuestro, que lo es, pero que muchas veces no lo sentimos como tal. Todos queremos vivir en un barrio más limpio y acogedor. Eso se lograría si tomáramos un compromiso por cada vecino de convivir solidariamente en un espacio común. El concepto de “la libertad de uno termina donde comienza la del otro” afianzado en los 90, hay que derrumbarlo para instalar un concepto y una práctica solidaria y asociativa. El barrio es de todos y cuanto mejor hagamos el barrio, mejor estará cada uno. Por supuesto, no se debe dejar de lado la responsabilidad del estado municipal que debería colaborar con políticas públicas consecuentes haciéndose cargo de lo que le corresponde por ley o por obligación.
 A.P. – ¿Cuándo y dónde se desarrollará la Semana de Boedo?
I.P. – Comenzará  el sábado 15 de septiembre y llegará hasta el domingo 23 inclusive. La Jornada Inaugural es el domingo 16 desde las 11hs. Se corta Boedo entre Carlos Calvo e Independencia y hay actividades todo el día y también una feria con productos artesanales. Esperamos como todos los años una verdadera fiesta popular y familiar.
Las actividades se pueden ver en detalle en la página www.facebook.com/redculturaboedo y en una revista que se reparte en el barrio.